Parque cientifico tecnologico cartuja

Parque Cientifico Tecnológico Cartuja (Sevilla) Autor: Grez (Wikimedia Commons)

Para mi nuevo artículo quiero haceros llegar un estudio sobre la teoría general de los Parques Científicos y Tecnológicos que publiqué el año pasado en nº 111 de la Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante. Un artículo complementario a este acaba de ser publicado y os lo facilitaré en mi próximo post.

Este estudio que os presento ahora y que os adjunto más abajo, repasa la evolución de las formas de asentamiento industrial desde la Primera Revolución Industrial hasta hoy, para centrarse después en la figura de los Parques Científicos y Tecnológicos, partiendo de la idea de que estos parques no son sólo espacios desde los que impulsar un proceso de innovación, sino que, en sí mismos, también son una innovación desde el punto de vista tecnológico, por la incorporación de nuevas infraestructuras y dotaciones enfocadas en la investigación, pero también desde otros enfoques, pues suponen la implantación de nuevas técnicas y relaciones sociales, de nuevas formas de pensar.

El artículo se inicia con las factorías de la Primera Revolución Industrial, para continuar con los polígonos industriales y los parques empresariales. Después se extiende estudiando las tecnópolis, en una de cuyas categorías se centra, el “Parque Científico y Tecnológico”.

Mis conclusiones muestran, siguiendo a Castells y Halls (1994) y Ondategui (2001), que no existe una única fórmula para el éxito de una implantación como esta, pero que sí hay varios puntos claros:

a) Las localizaciones más propicias para su desarrollo son los entornos metropolitanos, por su masa crítica y su conectividad internacional.

b) Pueden tener tres objetivos: reindustrialización, desarrollo regional e innovación. Estos objetivos estarán presentes en diferente medida en cada caso, incluso pueden ser excluyentes, así, es necesario optar por uno como base.

c) Es necesario un fuerte impulso público, sobre todo planificador, estableciendo las bases para que surjan la iniciativa privada y la competencia.

d) El papel de las universidades es decisivo en la generación de conocimiento e investigación y en la formación de trabajadores. Pero también con una posición empresarial, fomentando spin-off a partir de investigaciones universitarias y permitiendo y facilitando la compatibilidad de la docencia con la gestión y la investigación en estas empresas.

e) Es necesario un fuerte apoyo financiero, que normalmente tendrá un perfil de capital riesgo.

f) Es necesario construir redes sociales y una cultura empresarial en la zona de influencia. No es suficiente con un desarrollo inmobiliario.

g) Estas redes sociales deben fomentarse desde el mismo surgimiento de la idea.

h) Las Administraciones y las Universidades deben establecer las líneas de investigación, las tecnologías y las industrias prioritarias.

i) Hay que ser conscientes de que se trata de inversiones que sólo se pueden juzgar a muy largo plazo. No sólo su ocupación es lenta, tampoco se crean sinergias hasta después de alcanzarse una masa crítica.

j) Estos plazos superan el largo plazo empresarial y el ciclo político, por ello, las presiones para rentabilizar la inversión en un plazo menor, transformando el proyecto en un simple parque de oficinas, serán muy fuertes.

k) Aunque no se logre la generación de innovación sino una simple concentración de empresas, intentarlo merece la pena.

Os dejo el enlace a la publicación en mi blog:

Artículo en castellano 

Artículo en inglés

Igualmente, os dejo en enlace a la publicación extensa original en el nº 111 de la Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante (COITIA), pg. 34-45. ISSN 1696-9200.

Rafael Montero Gosálbez

Rafael Montero Gosálbez Abogado especialista en Urbanismo y PMP® certificado. Ha sido profesor de gestión del sector público empresarial y política de vivienda en FUNDESEM y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo. Publica en el blog jurídico www.abogadosdealicante.info Twitter: @RafaMontero